Trastorno de género

genero

 

El término "trastorno de género" puede referirse a diferentes áreas dependiendo del contexto en el que se utilice. Exponemos aquí dos grandes grupos:

 

 

 

Trastorno de identidad de género: Con anterioridad en el terreno de la salud mental se utilizaba el término el término "trastorno de identidad de género" para describir una situación en la que un individuo experimenta un conflicto agudo, entre el sexo con el que se identifica y el sexo asignado al nacer. Esto podría manifestarse, por ejemplo, en una persona designada como hombre al nacer que se identifica y vive como mujer, o viceversa. En la actualidad esta descripción se ha reconsiderado y se ha dirigido más hacia una perspectiva más inclusiva y menos enclavada en el ámbito patológico. Generalmente la mayoría de profesionales actualmente prefieren utilizar términos como "diversidad de género" o "experiencias tras género en lugar de la definición utilizada hasta ahora.

"La psicología, a diferencia de la química, álgebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida”. (Daniel Goldstein)

Trastorno de género disfórico: Esta nomenclatura se refiere a una condición reconocida en los manuales de salud mental. Y su descripción se usa para definir a personas, que experimentan malestar significativo o disforia (malestar emocional) debido a una incongruencia entre su identidad de género y su sexo asignado al nacer.

El trastorno tiene como característica principal, una incomodidad aguda con el sexo anatómico, que se traduce en un deseo persistente de vivir de acuerdo con la identidad de género experimentada.

 

“Las únicas personas normales son las que no conoces muy bien”. (Alfred Adler)

Es importante señalar que la identidad de género tratada como una patología y a que forma parte de de la identidad percibida por el individuo.Sin embargo, cuando una persona experimenta malestar significativo con esta situación es importantísimo que tenga acceso a una terapia psicológica, y médica de la forma adecuada para explorar su identidad y tomar las decisiones terapéuticas adecuadas para el bienestar de la persona.



Las descripciones contenidas en los distintos apartados de este sitio Web son informativo-orientativas, en ningún modo deben utilizarse para el autodiagnóstico o diagnósticos de terceros. Siempre deben ser corroboradas por un diagnóstico de un profesional, si deposita su confianza en nosotros le guiaremos hacia la terapia adecuada y un diagnóstico concreto y si no, póngase en manos de otro profesional de su confianza