El trastorno de estrés postraumático , es un problema psicológico generalmente provocado por situaciones extremas que el individuo ha vivido o padecido que han representado un momento traumático en su vida hay distintos desencadenantes para padecer dicho trastorno que generalmente van asociados a situaciones bélicas o situaciones extremas en países del tercer mundo aún que, dicho trastorno puede estar desencadenado por vivencias directas en desastres naturales, violencia sexual tanto infantil como en la época adulta, accidentes de tráfico, aviación o ferrocarril, y también pueden estar desencadenados por otros motivos distintos, que encajen en circunstancias traumáticas.
Las personas con TEPT pueden experimentan distintos síntomas que afectan a su estabilidad mental, física y emocional como pueden ser:
-Sueños angustiosos relacionados con el trauma vivido.
-Rememoración recurrente de las situaciones traumáticas vividas..
-Necesidad perentoria de de eludir los lugares o las situaciones e incluso las personas --vigilancia excesiva y estados de alerta innecesarios con intención de evitar posibles peligros
-Irritabilidad, agresividad o estallidos de ira.
-Sentimientos de culpa, vergüenza o desapego emocional.
-Problemas intensos para poder dormir o mantener el sueño de forma normalizada.
-Problemas de concentración.
-Y de forma generalizada continuos cambios de ánimo, asociados a la tristeza, ansiedad o desesperanza.
"“El verdadero buscador crece y aprende, y descubre que siempre es el principal responsable de lo que sucede”
El TEPT es uno de los trastornos que más afectan a la cotidianidad de una persona ya que interfiere en sus relaciones personales con su entorno y el desarrollo de su vida personal o académica lo que interfiere en la posibilidad de desarrollar una vida normal y satisfactoria. Interferir con sus relaciones interpersonales, su desempeño laboral o académico, y su capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria.
El tratamiento se desarrolla a través de un tratamiento para el TEPT puede incluir terapia psicológico, con especial atención a la terapia cognitivo-conductual incluyendo una terapia de exposición, con la intención de que la persona pueda procesar de una forma normalizada el trauma y pueda conocer que ayudan a la persona a procesar el trauma y aprender técnicas para dominar los síntomas. En algunos casos, se debe complementar con ayuda medicamentosa recetar medicamentos, como sustancias antidepresivas o ansiolíticas, como coadyuvante para solucionar los síntomas del trastorno.
“Las palabras más peligrosas son “nunca”, “todo”, “nada” y “siempre”. Y es porque nunca dejan otras opciones”. (Walter Riso)
Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se tiene trastorno de estrés postraumático, ya que el tratamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida de la persona afectada y ayudarla a recuperarse del trauma.
Las descripciones contenidas en los distintos apartados de este sitio Web son informativo-orientativas, en ningún modo deben utilizarse para el autodiagnóstico o diagnósticos de terceros. Siempre deben ser corroboradas por un diagnóstico de un profesional, si deposita su confianza en nosotros le guiaremos hacia la terapia adecuada y un diagnóstico concreto y si no, póngase en manos de otro profesional de su confianza